Monte indígena



Monte indígena 

Se desarrolla en forma natural en el territorio nacional. Ocupa unos 5.900 km2 (3,5% del territorio), es la segunda comunidad vegetal más extendida. La importancia del monte indígena se basa no solo en los bienes que aporta (maderas, frutos, leña, esencias, etc.), sino además en que protege los suelos y es el hábitat de muchas especies. Así mismo es el ámbito de diversas actividades recreativas (parques y campings) y regula el ciclo hidrológico. 

  • Rivereño
Se desarrollan en los márgenes de los cursos de agua. Se destacan los montes de Mandiyú en el río Cuareim, Rincón de Pérez en el río Queguay, el río Uruguay y sus islas, río Negro, Tacuarí, Yaguarí, Yaguarón y Tacuarembó, y en el río Cebollatí. Aquí predominan especies muy hidrófilas como el sauce criollo, sarandí blanco, negro y colorado, mataojo, blanquillo. Más alejado de la costa aparecen especies que tienen afinidad por suelos más secos como el coronilla, el arrayán, el tala, el canelón, el guayabo colorado, el chal-chal o la espina amarilla. En el curso medio del río Uruguay predominan especies como el timbó, el lapacho, el ingá, la espina corona, el ibirapitá, el arbusto ‘flor de cepillos’ o la caña tacuaruzú. Esta vegetación desapareció en gran medida luego de la construcción de la represa hidroeléctrica de Salto Grande.


  • Serrano
En los cerros y sierras se encuentran los montes serranos compuestos de árboles y arbustos  a menudo espinosos. En las partes bajas aparecen talas,canelón, coronilla, tarumán, y en la parte alta, espina de la cruz, chirca del monte, aruera y otros. 
Se desarrollan principalmente en las serranías de Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo, y en los mares de piedra como la ‘Sierra de Mahoma’ de San José. 
  • Parque

Se desarrollan entre el monte ribereño y la pradera. En el litoral Oeste, de forma paralela al río Uruguay, por ejemplo, se encuentra el ‘algarrobal’ o monte espinoso del litoral, que presenta una vegetación de árboles de copa abierta, muy distanciados entre sí, donde predomina el ñandubay, algarrobo, espinillo, chañar, cina-cina, molle, espina corona, espina amarilla, quebracho blanco, la palmerita caranday y cactáceas.





Observa los siguientes videos:





 A partir de la siguiente presentación realiza una mapa conceptual: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario